Joseph Knobel Freud en CPPF

Encuentro con Joseph Knobel Freud

Joseph Knobel Freud

Desde siempre le interesó investigar y trabajar sobre el mundo psíquico de niños y adolescentes, lo que le llevó a fundar , junto a otros colegas y maestros, la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona; donde da clases y supervisiones de casos desde hace más de 20 años.

Pregunta: ¿Cuál fue su vía regia de acceso al psicoanálisis?

Respuesta: Mis padres eran psicoanalistas. Ya de pequeño hice mi primer análisis. (con un español residente en Argentina por aquellos tiempos) Siempre estuve rodeado de psicoanalistas …

P: ¿En qué situación se encontraba el psicoanálisis en España?

R: Llegué en 1976 a Barcelona; había un grupo muy cerrado de analistas de la SEP con quienes contacté y decidí no seguir con ellos. Enseguida me contacté con analistas argentinos con quienes estudié, supervisé y me analicé.

P: ¿Qué balance hace de su experiencia como paciente? Y Posteriormente, ¿cómo psicoanalista?

R: Muy buena. He tenido cuatro análisis personales muy diferentes. Y muy enriquecedores. Como psicoanalista creo que he podido crecer y trabajar en Barcelona y me siento muy bien con eso.

P: ¿Cuál es el aporte fundamental del psicoanálisis hacia el conocimiento del individuo, de la salud mental, y a la sociedad en general?

R: Hay muchos. El descubrimiento del inconsciente desde sus inicios. La cura analítica en sí misma, la cura que se produce mediante una relación con otro.

P: ¿Cuál o cuáles son la/s crítica/s más acertadas al psicoanálisis? ¿Y las menos acertadas?

R: Las más acertadas es que nos encerramos en nuestro propio dogma, usamos un lenguaje demasiado cerrado y no hemos hecho grandes esfuerzos en abrirnos a la comunidad y hacernos entender por ella.

Las críticas menos acertadas giran alrededor de la falta de cientificidad.

P: ¿Cuál es el tópico, desde su punto de vista, que más se ajusta a la realidad psicoanalítica?

R: No creo que ningún tópico se ajuste mucho a la realidad. Posiblemente, si es que es un tópico tiene que ver con la crítica de que muchas veces hablamos sólo para nosotros mismos.

P: ¿Qué une y qué diferencia al psicoanálisis con la psicología y con la psiquiatría?

R: Muchos psicólogos y psiquiatras siguen una formación en psicoterapia psicoanalítica. Como psicología conductual o psiquiatría biológica las diferencias son abismales: ambas niegan la existencia del inconsciente

P: ¿Qué campo del psicoanálisis ha despertado mayor interés a lo largo de su carrera?

R: El psicoanálisis con niños y adolescentes. O sea todo lo que sea adaptar la técnica a situaciones y patologías diferentes.

P: ¿Con qué cualidades debe contar una persona para desempeñar la profesión de psicoanalista?

R: Empatía. Y mucho análisis personal.

P: ¿Qué cree que puede aportar o ya está aportando, el psicoanálisis a este siglo XXI?

R: Puede aportar mucho: Como lo ha hecho siempre. Desde la clínica. Ayudando a las personas con su “malestar en la cultura”

P:  Y, que puede decir, en relación a las redes sociales y la tecnología virtual, de las que tanto se habla actualmente…  y al hilo de esto ¿de qué manera pueden influir en la técnica y método psicoanalítico?

R: Creo que se puede utilizar a veces la comunicación a distancia con un paciente si este viaja…Pero no creo que mucho más.

P:  ¿Qué nos puede decir de la relación entre el psicoanálisis y la neurociencia?

R: Personalmente no sé nada sobre el tema.

P: ¿Actualmente cuál es el reto que deben afrontar las sociedades psicoanalíticas?

R: No ser dogmáticas y comunicarse mejor con la comunidad.

P: ¿Respecto a la formación de futuras generaciones de psicoanalistas?

R: Transmitir un psicoanálisis no dogmático y abierto al diálogo

P: ¿Cuál es el principal motivo para que una persona realice una demanda de consulta? ¿Bajo qué condiciones o circunstancias indicaría un psicoanálisis y cuáles para una psicoterapia?

R: Ya no veo grandes diferencias entre una psicoterapia psicoanalítica y un psicoanálisis. Dejaría al psicoanálisis para quienes quieran formarse como analistas. El motivo principal sigue siendo el sufrimiento

P: ¿Qué autores contemporáneos considera como referentes de nuevas líneas de pensamiento y comprensión psicoanalítica?

R: André Green. Julia Kristeva.

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *