El proceso de adopción

El Proceso de Adopción a propósito de la película True Mothers

A propósito de la última celebración del Festival de Cine de San Sebastián traemos como recomendación la película japonesa True mothers (2020) y aprovechamos para analizar los procesos psicológicos que se ponen en juego en el transcurso de la adopción en cada uno de los implicados.

En la película se ejemplifica en detalle los pasos previos que atraviesa una pareja para finalmente tomar la decisión de adoptar, sin embargo, este es sólo un ejemplo del recorrido particular que implicará a cada miembro de la pareja así como a la pareja.

En la película se puede apreciar como los dos protagonistas tienen deseo de ser padres, pero este se ve afectado por un problema biológico que presenta él y que no le permite tener hijos, sin embargo, su deseo persiste consiguiendo encontrar una alternativa en la adopción.

Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta en este proceso son las fantasías y temores que surgen en la pareja antes de iniciar la adopción. Los temores suelen ir ligados a la idea de cómo creen que serán como padres y cómo piensan al futuro hijo. En muchas ocasiones estas fantasías se alejan de la realidad y conlleva a frustraciones posteriores que afectan en el cuidado del hijo. Es habitual que surjan estos pensamientos tanto en padres biológicos como adoptivos, pero en estos últimos se suman temores y creencias particulares como podrían ser; el temor de que el hijo quiera volver con su familia biológica o les vaya a dejar de querer si conoce que ellos no son sus padres biológicos, pudiendo darse también estos miedos por parte del hijo.

Entre las consecuencias que pueden aparecer a raíz de estas fantasías estaría el ocultar al hijo adoptado sus orígenes familiares, afectando esta decisión al desarrollo psicológico del pequeño así como al de los propios padres. En la película, aunque se reflejan estos temores, y es que son temores comprensibles y habituales, los padres terminan comunicando al hijo sus raíces de origen, haciéndolo con una sutileza y un cuidado exquisito, ya que la información proporcionada va ligada a la edad y a las preguntas que el niño va haciendo. Y es que, en base a los estudios realizados por la psicoanalista Beatriz Janin sobre adopción, es recomendable que los padres comuniquen la historia previa al menor pero a su vez vayan construyendo su propia historia familiar.

También, habría que tener en cuenta que los hijos adoptados presentan un corte en su vida a una edad muy temprana que afecta a su identidad. Es una herida narcisista que se curará en la medida de lo posible a través de los nuevos vínculos que construirá. En este proceso, los padres adoptivos tienen una función importante, que consiste en reconocer al menor como hijo, dándose este reconocimiento a través de la palabra y los afectos.

El recorrido de la adopción puede convertirse por tanto en una segunda oportunidad para aquellos niños que por diversas circunstancias han sufrido una separación de sus padres biológicos en un periodo precoz, y pueden ser recogidos por una nueva familia que les brinde una función de cuidado y atención ofreciéndoles los primeros peldaños para construirse como adultos.

En nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (CPPF) contamos con experiencia en el tratamiento hacia padres e hijos adoptivos, abordando los conflictos que puedan surgir durante el proceso de crianza, ya que en muchas ocasiones los propios padres se sienten desbordados o desorientados sobre cómo comunicar al hijo su historia de origen o aun comunicándolo siguen presentando dificultades. También, los hijos pueden presentar cierta sintomatología más o menos grave vinculada a su historia pasada y actual por lo que una terapia puede hacerse necesaria.

Referencias bibliográficas:

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *