El amor es un tema que nos convoca a todos con las particularidades pertinentes que en cada uno de nosotros pueden manifestarse. Y es que el amor, viene siendo representado desde épocas inmemorables, transmitiéndose a través de diferentes medios como: el cine, la literatura, la música, entre otros. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha introducido como novedad el mundo de las redes sociales desarrollándose aplicaciones cada vez más sofisticadas para conocer a otras personas.
El amor que tiene lugar a través de las redes sociales introduce significativas diferencias respecto a la manera en la que se producían los encuentros anteriormente, y sobre ellas queremos poner el foco, considerando las ventajas así como los inconvenientes que pueden producirse con este nuevo medio.
Por un lado, las aplicaciones para buscar pareja permiten la posibilidad de que se puedan producir numerosos encuentros, facilitando conversaciones de manera inmediata a lo largo de una jornada. También, se ofrece la oportunidad de conocer a una persona que viva en otro lugar o fuera del círculo familiar o de amigos.
Sin embargo, estaríamos de acuerdo en pensar que estos encuentros no resultan equivalentes a los que se producen cara a cara. Puesto que el encuentro presencial supone tener más flexibilidad y disponibilidad por ambas partes, así como un contacto directo que puede hacer emerger angustias y temores pero también sensaciones placenteras más intensas que las que se producen a través de las redes sociales.
La tecnología como medio para que tenga lugar el amor toma el relevo en una sociedad postmoderna en la que prácticamente no hay tiempo para amar, el tiempo se invierte en trabajar, en producir, en consumir y esto cada vez nos desorienta más del amor, ya que para que éste tenga lugar es necesario abrir espacios en los que compartir alejándose esto del individualismo que actualmente impera. El filósofo Alain Badiou en el documental LoveSick: The Question of Love, reflexiona sobre la cuestión del amor describiéndolo como opuesto al egoísmo, al individualismo, es decir, amar significa mirar y escuchar la perspectiva del otro más allá de la de uno mismo.
Por otro lado, en las redes sociales es habitual que uno muestre la parte que le hace sentir más seguro: imágenes de felicidad o aficiones atractivas, dejando oculta la parte más vulnerable, siendo ésta más difícil de esconder en el encuentro real con el otro. Además, suele producirse una búsqueda de un igual que comparta hobbies y características muy similares, anulándose de este modo el verdadero encuentro con el amor y con un otro diferente. Pues el amor requiere tolerar las diferencias, los conflictos y las inseguridades, requiere además correr riesgos y a pesar de ello seguir buscando la manera de quererse.
En nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar escuchamos las dificultades que se producen respecto al amor, a pesar de contar aparentemente con más oportunidades en estos tiempos. Y es que, como veníamos comentando, se producen encuentros que distan de verdaderos encuentros, en los que no se tolera la diferencia, dónde hay poca capacidad para escuchar y comprometerse con el otro, donde se intenta no correr riesgos e ir a lo seguro, donde impera la inmediatez y la falta de interés real por la otra persona.
Para ello, la herramienta principal con la que trabajamos es la transferencia, método que introdujo el psicoanalista Sigmund Freud, que alude a la relación de amor y odio que se despliega en el espacio terapéutico entre paciente y terapeuta, dónde se podrá trabajar las relaciones significativas que el paciente ha tenido a lo largo de su vida y así, el paciente, podrá ir construyendo un amor más generoso y menos exigente, un amor donde pueda reconocer la diferencia de su pareja y de sí mismo, un amor más real y menos idealizado.
Referencias Bibliográficas:
- Alain Badiou (2020) LoveSick: The Question of Love. Nowness. Recuperado de: https://www.nowness.com/story/the-question-of-love-william-williamson-alain-badiou
- Amor en tiempos del capitalismo o por qué hemos dejado de amar (2019). Cultura inquieta. Recuperado de: https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/15931-amor-en-tiempos-del-capitalismo-o-por-que-hemos-dejado-de-amar.html