adolescencia y redes sociales

Adolescentes y Redes Sociales

Adolescentes: ¿una mirada filtrada por las redes sociales?

En los últimos tiempos se ha producido un aumento considerable en el uso de las redes sociales, surgiendo aplicaciones cada vez más sofisticadas que nos permiten estar conectados virtualmente con los demás. Y es que, según los últimos datos presentados por Hootsuite y otros, 29 millones de españoles ya usan de forma activa las redes sociales y pasan casi 2 horas al día conectados a ellas.

Sin embargo, a pesar de que la gran mayoría de la población española utiliza los medios digitales para comunicarse, los más implicados están siendo los llamados nativos digitales, aquellas personas nacidas en plena era digital. Entre estos, nos encontraríamos a los adolescentes, siendo los primeros afectados tanto por las ventajas como por los inconvenientes que trae el mundo virtual.

La adolescencia es considerada la etapa vital dónde se consolida la identidad, identidad que viene configurada por aquellos referentes frente a los que se miran. Las amistades vienen a ocupar un lugar protagonista para el despegue respecto de las referencias familiares (valores, ideas, etc.,).

“Es la mirada del otro semejante que corrobora la existencia” (Ehmke, 2016)

Parece ser, que en estos tiempos virtuales, el devenir adolescente se mueve en estos espacios. Desde el psicoanálisis, se describe la adolescencia como una etapa de tránsito en la que se produce el paso de la infancia a la adultez, siendo un proceso complejo. En este periodo se producen movimientos, resignificaciones, segundas vueltas y nuevas inscripciones psíquicas, que se apoyan en sus iguales, adultos, miradas y espacios que fundamentalmente tienen lugar en lo virtual. Los jóvenes encuentran en este espacio amigos, objetos de amor y una satisfacción inmediata.

Si bien, el encuentro en redes sociales no sería un sustituto del encuentro presencial. En el encuentro virtual se pone por delante la imagen, así como se disipan las diferencias, mientras que en el encuentro presencial la imagen ya no toma tanto peso y las diferencias se agudizan. Las diferencias con los otros, aunque llevan a conflictos, permiten establecer relaciones más íntimas y sólidas.

Además, según una encuesta realizada por la Royal Society of Public Health a jóvenes entre 14 y 24 años sobre cómo las redes sociales afectan a su salud mental y bienestar, muestran que el uso excesivo de algunas redes sociales como: Snapchat, Facebook, Twitter e Instagram, aumenta los sentimientos de depresión, ansiedad, mala imagen corporal y soledad.

“La visibilidad es la prueba de existencia en Internet, que parece pedirle al usuario una disponibilidad constante” (Winocour, 2009).

Sin pasar por alto estos datos, es interesante conocer que no en todo adolescente se juega lo mismo en el uso que hace de las redes sociales y el efecto que tiene en él. Hay en quienes sirve como medio para construir lazos sociales basados en elecciones de su interés, sin ser un sustituto de los encuentros en persona. Mientras que para otros, se convierte en un espacio de encierro que impide salir a una realidad compartida, así como un medio adictivo en el que los lazos que construyen son frágiles y/o de riesgo.

Por lo que, desde nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (CPPF), nos centraríamos en escuchar qué se juega en particular en cada adolescente y como se ve afectado por el uso de las redes sociales, sin obviar que estas ocupan un lugar privilegiado, propio de la subjetividad de la época.

 

Referencias bibliográficas:

  • Ehmke, R. (2016). Cómo afecta el uso de las redes sociales a los adolescentes. Child Mind Institute.
  • Fluvia, M.E, (2014). Entre mentiras virtuales y verdades subjetivas: la adolescencia. ElSigma.com
  • Fluvia, M.E., Veloso, V. y Ferreira, S. (2014). Sobre contactos y amigos… Los lazos sociales en tiempos de conexión. ElSigma.com.