Adolescencia y Confinamiento

Adolescencia y Confinamiento

El lugar del adolescente en la pandemia actual

La adolescencia es una etapa de transformación física y psicológica que ofrece una segunda oportunidad para superar aquellos conflictos que quedaron sin elaborar durante la infancia. Pero como es sabido, todo conflicto que conduce a un cambio produce angustia y malestar. Por ello, es preciso que los adultos se ofrezcan como guía y apoyo durante esta etapa, aunque por otro lado sabemos que no es tarea fácil sostener los frecuentes  e intensos cambios de humor que experimenta el adolescente.

Podría decirse entonces, que la adolescencia es el camino hacia la independencia, y para que esta pueda tener lugar será imprescindible que se den una serie de acontecimientos como: empezar a cuestionar las normas de los padres para que más adelante, construyan las suyas propias, así como relacionarse con sus iguales, quienes a partir de ahora serán sus mayores confidentes.

Según estos datos, podríamos pensar que los adolescentes han vivido con gran frustración el confinamiento, pues no había prácticamente norma a la que rebelarse, dado que sobre la de los padres estaba la del estado de alarma, y además, la relación con sus amigos que en un principio se pudo mantener a través de las redes sociales, no ha resultado equivalente en términos de calidad y de intimidad a la que venían desempeñando antes del confinamiento.

En nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (CPPF) hemos escuchado este sufrimiento, ya que aunque en una mayoría de ellos al principio se dio una dificultad para hacer transición a la terapia de manera online finalmente la mayoría de ellos se consiguieron adaptar. Lo cual nos da una información sobre cómo muchos de ellos han podido vivir el confinamiento, como un periodo que iba a resultar transitorio y por tanto, ellos solos podían hacerle frente pero que finalmente les ha sobrepasado.

Por otro lado, en la primera fase del periodo de desescalada las medidas fueron más restrictivas para los adolescentes, ya que resultaba bastante probable que no eligiesen la opción de salir acompañados con un adulto, al no estar dentro de sus motivaciones, pero si salían solos se corría el riesgo de que buscasen encontrarse con sus amistades sin mantener las distancias de seguridad. Sin embargo, resulta comprensible este tipo de elecciones así como la tentativa de saltarse las normas puesto que es habitual entre este grupo de la población, pero no podemos eludir la elevada posibilidad de contagio de este nuevo virus así como su índice de mortalidad.

Por lo tanto, ante las nuevas medidas preventivas para evitar el contagio del COVID-19, a) mantener una distancia de  dos metros de seguridad y b) el uso obligatorio de la mascarilla, sería relevante preguntarse de qué manera los adolescentes responden ante esta norma teniendo en cuenta que los padres son los principales transmisores de la misma.

  • Por un lado, podríamos encontrarnos con padres más estrictos ante la nueva ley lo que convoca a una variedad de respuestas por parte del adolescente. La más común, según lo que venimos describiendo, es que el hijo se rebele ante esta norma al vivirla como impositiva con las consecuencias de riesgo de contagio que podría tener tanto para él como para su entorno.
  • Por otro lado, y no menos habitual, los padres que aplican una norma más laxa o casi ausente lo que dificultaría al adolescente la posibilidad de contrariarla para de este modo construir su norma así como suponer un riesgo de contagio del mismo.

Esta manera más laxa de educar por parte de los padres, ha sido recogida y estudiada por el psicoanalista Massimo Recalcatti quien señala que sin elogiar la figura autoritaria del padre de antes, parece que ahora se ha invertido radicalmente el lugar de los padres, hasta el punto de evitar todo tipo de conflictos por el temor a no ser amables con sus hijos, y es que ahora parece que sean los padres los que busquen el reconocimiento de los hijos en vez de al contario.

Pero no se trata de culpabilizar a los padres, como ya dijo Freud: “la profesión de los padres es imposible”, en este sentido, es saludable el padre que no lo sabe todo y está perdido, pero frente a esa pérdida se deja sorprender por el hijo, es decir, no genera ninguna expectativa en el mismo y tolera la diferencia, las diferentes elecciones que hace el hijo respecto a las suyas.

Para concluir, retomando la manera en la que cada adolescente hace frente a las nuevas normas como motivo de la pandemia actual, podríamos pensar que el camino quizá sea escuchar cómo ha vivido y está viviendo cada púber la situación actual así como de qué manera pueden apropiarse de la nueva norma y no verla como una imposición sino como una responsabilidad propia. Sin duda, no es un camino inmediato ni sencillo pero en nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (CPPF) ofrecemos el espacio para trabajar con adolescentes este tipo de conflictiva actual respecto a la asunción de normas, así como otro tipo de conflictos que en adelante puedan surgir sin entrar a dar juicios de valor, si no más bien apoyando una función de pensamiento reflexivo, ya que es desde la libertad que uno puede empezar a construir sus propios caminos.

 

Referencias Bibliográficas:

Knobel Freud, J (2012). El Psicoanálisis con adolescentes. Recuperado de: http://www.josephknobelfreud.com/es/el-psicoanalisis-con-adolescentes/

Martín J. (2020) La adolescencia, aislada dentro del aislamiento: «Ahora no salimos de la habitación». Recuperado de: https://www.rtve.es/noticias/20200420/adolescencia-aislada-dentro-del-aislamiento-ahora-no-salimos-habitacion/2012411.shtml

Recalcatti, M. (2020). Massimo Recalcati: “Ya lo dijo Freud, la profesión de los padres es una profesión imposible”. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/03/16/mamas_papas/1584359001_265454.html

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *