¿Te quita el sueño el COVID-19?

¿Qué te puede estar quitando el sueño durante el COVID-19?

Los datos proporcionados por los expertos de la salud en la reciente publicación de la BBC Mundo advierten del aumento significativo de consultas por alteraciones del sueño durante la situación actual de pandemia.

El sueño desde un marco fisiológico es vital para el buen funcionamiento físico y psíquico del organismo y es por ello, que cuando este empieza a alterarse no nos deja indiferentes ya que genera ciertos síntomas como cansancio físico, inestabilidad en el estado de ánimo, problemas de concentración…

Por lo que debido al aumento de personas que están manifestando problemas en el sueño, y a pesar de que en cada individuo se dan unas causas específicas, resulta relevante pensar qué puntos en común han podido influir en este notable incremento.

Comenzando por una de las causas que hemos podido conocer a través de los medios de comunicación y constatada también en nuestra práctica profesional/clínica, podríamos decir que el cambio drástico que ha sufrido nuestra vida cotidiana ha tenido una repercusión directa en la capacidad para conciliar el sueño. Si bien, este cambio en la rutina ha podido paliarse con algunas recomendaciones como hacer deporte, mantener unos horarios, cuidar la alimentación…sin embargo, parece que hay otras causas más profundas que hacen que estas alteraciones del sueño sigan afectándonos notablemente.

Podríamos hablar de una de las causas que más está incidiendo en estos problemas del sueño y cuya solución es más compleja: como es el hecho de que el exceso de información relacionado con la enfermedad COVID-19 nos ha expuesto de forma masiva y directa con la muerte. Y es que, los datos ofrecidos están vinculados directamente con la muerte, el colapso de los centros sanitarios, posibles nuevos contagios, la vacuna que no llega y un largo etcétera, por lo que no hay duda de que este exceso de información nos ha impactado en la útil ilusión de inmortalidad que nos protege en nuestra vida diaria y su desmoronamiento ha propiciado el aumento los niveles de ansiedad provocando dificultades para dormir.

Para ello es preciso apoyarse en la teoría psicoanalítica, que apunta que para poder lograr el sueño es necesario dejar descansar la parte consciente para que entre a operar la parte inconsciente de cada uno de nosotros. Pero para que este proceso pueda darse habría que “dejarse llevar” y dar entrada al inconsciente, lugar donde las fantasías y las angustias se despliegan apoyándose en las experiencias que cada uno viene atravesando en su vida, de ahí el que pueden estar incrementándose en estos tiempos los sueños de angustia y las pesadillas.

Por lo tanto, el insomnio puede producirse por la existencia de pensamientos que impiden la entrada al sueño pero este a su vez puede estar actuando como defensa para impedir la entrada al sueño, ya que en estos momentos los sueños pueden estar cargados de mayor angustia.

Entonces, cabe preguntarse, ¿qué podemos hacer ante esta situación?, ya que además de estas causas generales que hemos descrito, cada persona puede estar sufriendo insomnio por motivos específicos. Y es que, cuando la dificultad para dormir empieza a producirse con frecuencia resulta muy complicado de sostener ya que genera gran malestar. Por tanto, consultar a un profesional puede resultar muy beneficioso y resolutivo antes de que se convierta en un problema crónico.

Desde la Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (C PPF) ofrecemos atención psicoterapéutica especializada a diferentes colectivos: adultos, niños… Basamos nuestros tratamientos en el caso por caso, en la escucha y el análisis del sufrimiento particular que pueda estar alterando las condiciones del sueño, apoyándose en la técnica del juego en el tratamiento con niños, ya que el juego nos permite conocer los deseos y los conflictos que pueden estar dificultando la entrada al sueño en cada niño.

A veces desconocemos las causas que nos provocan la incapacidad para conciliar el sueño o bien un insomnio repentino en mitad de la noche, pues remiten al inconsciente pero, con el acompañamiento y la guía de un profesional esas causas pueden quedar esclarecidas consiguiendo así un gran alivio para la persona que a partir de ese momento podrá dar una salida diferente a sus conflictos, miedos o angustias.

Además, entre nuestras Especialidades contamos con un servicio de psiquiatría ya que en algunos casos puede resultar beneficioso pautar tratamiento psicofarmacológico, ya que cuando el nivel de angustia es elevado combinar ambos tratamientos puede ser lo más favorable para la salud del paciente.

 

Referencias Bibliográficas:

Antón, M.C. (2011) Algunas consideraciones sobre el insomnio y la pesadilla. El cuerpo narrado y sin narrar.

Rodríguez, Margarita. (2020) Coronavirus: por qué la pandemia de covid-19 nos está afectando el sueño (y cómo puedes prevenirlo)

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *