Secuelas del Covid-19 en los sanitarios

¿Qué secuelas puede dejar el COVID-19 en los sanitarios?

Los profesionales sanitarios son sin duda uno de los colectivos de la población más afectados por la pandemia del COVID-19 debido a su gran implicación laboral, así como a la exposición constante de situaciones potencialmente traumáticas. Y es que, según un estudio realizado por el Laboratorio de Psicología del trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense de Madrid, el 53% de los sanitarios presentan valores compatibles con estrés postraumático.

Por lo tanto, resulta imprescindible abrir un espacio tanto para la reflexión sobre el impacto que ha podido tener y sigue teniendo en los sanitarios las situaciones complejas que vienen abordando, así como ofrecer atención psicológica a aquellos que lo soliciten, para que de este modo puedan elaborar las emociones que hasta ahora no han podido expresar.

El síndrome de Burnout, en alusión a estar «quemado» en el trabajo, se produce cuando se da un cansancio emocional y desgaste en el mismo. Debido al coronavirus, éste ha aumentado entre los sanitarios como consecuencia de las experiencias de alta activación emocional y los recursos insuficientes con los que contaban para poder reducir tanto la curva de contagios, como el número de muertes.

Por ello, es preciso tener en cuenta la los cuadros traumáticos que puedan darse en algunos profesionales sanitarios, ya que han podido sentirse derrotados, solos, cansados, enfadados, temerosos, etc, sin tener tiempo y oportunidad para comunicar estas emociones.

Según lo que nos han podido comunicar en nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (CPPF), por un lado, se han sentido reconocidos y arropados por la población ante los aplausos que se producían todos los días a las ocho de la tarde, lo que les ha servido de empuje para afrontar situaciones muy complejas. Si bien, desde la otra cara de la moneda, el lugar de héroes en el que se les ha colocado les ha impedido la posibilidad de sentirse inseguros, de fallar, de parar etc, teniendo unas consecuencias directas en su equilibrio emocional.

En el contexto hospitalario han abordado situaciones realmente duras, ya que han vivido la muerte de cerca, han tomado decisiones difíciles de manera inmediata, han tenido que ocupar puestos de trabajo para los que no estaban preparados, se han expuesto a la enfermedad sin contar con un equipo de protección, han estado muy lejos de su entorno, y hasta han tenido que ocupar el lugar de los familiares de los enfermos. Estas experiencias están dejando unas secuelas entre los sanitarios difíciles de procesar puesto que tienen una gran carga afectiva.

El psicoanalista Juan David Nasio, en su libro el Dolor de amar (2007), describe la experiencia del duelo, considerando necesario que se abra un espacio para el doliente en donde empiece a poner en palabras aquello de lo que viene sufriendo para que de este modo el duelo no se convierta en patológico, es decir, no quede enquistado. Un abordaje que debe hacerse al ritmo de la persona, sin precipitarse, ofreciendo un tiempo para llorar, para estar en silencio. Por lo que, en un primer momento se acompañará al paciente a través de la escucha, una escucha especializada en duelo, para más adelante entrar a elaborar lo traumático.

En nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar contamos con un equipo preparado para este tipo de procesos ofreciendo un espacio que consideramos urgente y necesario para uno de los grupos de la población más implicado en la compleja labor de hacer frente a esta pandemia actual que venimos atravesando.

Referencias bibliográficas:

Molina, C. (2020). Consecuencias psicológicas y emocionales en los trabajadores sanitarios derivadas de la crisis del covid-19. Burn out y traumatización por el coronavirus. Recuperado de: https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/psicologia-y-coronavirus/consecuencias-psicologicas-de-los-sanitarios-por-el-covid19-burn-out-traumatizacion

Hernández, C. (2020). Coronavirus: la mitad de los sanitarios tiene síntomas de depresión. Recuperado de: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-sanitarios-sintomas-de-depresion-5195

Nasio, J.D., (2007). El dolor de amar. Barcelona, España. Editorial: Gedisa.

Sartorius, N. (2020). ¿Cuidaremos a los profesionales sanitarios como ellos nos están cuidando? Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2020-04-04/cuidaremos-a-los-profesionales-sanitarios-como-ellos-nos-estan-cuidando.html?event_log=fa&o=cerrado

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *