Periodo de desconfinamiento
La situación actual de pandemia que vivimos nos ofrece la posibilidad de extraer un aprendizaje: cada individuo ha tenido una manera propia de responder tanto en los momentos de confinamiento como en la desescalada, es más, en algunos casos ésta respuesta ha resultado sorprendente tanto para el entorno como para el individuo.
La nueva salida, la cual hemos decidido nombrar así, ya que a pesar de enfrentamos cada día a una realidad diferente, los protocolos de prevención del virus resultan completamente novedosos, es decir, supone el encuentro con lo desconocido que en un primer momento siempre produce angustia.
Antes de entrar a describir algunas de las maneras en las que se está abordando el periodo de desconfinamiento es importante analizar la reacción que se ha tenido en la fase de confinamiento ya que consideramos que ambas guardan una relación significativa.
En nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica (CPPF), nos hemos encontrado con pacientes que han logrado adaptarse favorablemente a la situación de confinamiento, especialmente aquellos en los que el núcleo de conflicto se expresa ante el contacto con los otros, es decir, en lo real. En estos casos podríamos estar hablando de una clínica que presenta una estructura más fóbica o paranoide. Sin embargo, hemos escuchado una respuesta cargada de mayor angustia en aquellos pacientes que venían desempeñando una elevada actividad social cuando ésta se vio interrumpida de un día para otro.
Por otro lado, más allá de la influencia que ha tenido la estructura psíquica de cada individuo en la capacidad de adaptarse a la nueva situación, también ha repercutido el espacio dónde se podía estar dando su conflicto central. Por ejemplo, en aquellos que venían sufriendo algún tipo de maltrato físico y/o psíquico en el hogar, bien por parte de su pareja, del progenitor al hijo o viceversa, este se ha podido agravar ante la convivencia prácticamente continua entre los implicados. Sin embargo, las víctimas de bullying o mobbing han podido sentir cierto alivio durante este confinamiento.
Avanzando en la temática abordada, cabría establecer la siguiente cuestión: ¿qué efecto puede estar teniendo esta nueva salida? Recogiendo tanto los datos proporcionados por la prensa como por tratamientos psicológicos que realizamos, podemos generalizar dos tipos de respuestas:
- Un grupo de personas que inmediatamente han querido desarrollar actividades fuera del ámbito de la vivienda, pasando incluso por alto algunas de las nuevas restricciones, coincidiendo estos en un alto porcentaje con los que habían llevado peor la situación de confinamiento.
- Otro grupo personas más temerosas a la hora de movilizarse fuera del hogar siendo generalmente aquellos que previamente habían logrado adaptarse mejor a la actividad en sus casas.
Desde la Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica (CPPF), no juzgamos ninguna respuesta, ni encasillamos a nuestros pacientes en grandes clasificaciones, ya que apostamos por la diferencia es decir, escuchamos el caso por caso, puesto que la respuesta viene marcada por la historia personal de cada uno. Por lo que, aunque partamos de datos más generales, colocamos el foco en escuchar qué puede haber de traumático, de repetición, en cada uno de los sujetos y qué les está haciendo responder de una manera particular.
Para concluir, extraemos una reflexión de la entrevista realizada al filósofo Darío Sztajnszrajber que resulta tanto menos impactante: «la pandemia va a terminar pero el confinamiento va a continuar«. Esta frase hace referencia a cómo a nivel simbólico se está dando una nueva construcción del otro como posible agente de contagio permanente e inminente y cómo esto va a impregnar en nuestra subjetividad y por tanto, en la manera de relacionarnos.
Por lo que, como no hay una vacuna que permita extraer este tipo de construcciones que pueden tener efecto de trauma, sería importante ir escuchando en cada paciente si lo acontecido termina por convertirse en traumático o no, y entonces a través del espacio terapéutico ofrecerles la posibilidad de articularlo, permitiendo el trabajo de elaboración que supone resignificar la experiencia, es decir dotarla de otro significado que resulte más adaptativo para el propio paciente.
Referencias bibliográficas:
Sztajnszrajber, D. (2020, Junio, 8) Bárbara Schijman (Página/12) “La pandemia va terminar pero el confinamiento va a continuar”. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/secciones/dialogos
Ubieto, J.R. (2020) Maneras de salir (o no) del confinamiento: entre el miedo y la irresponsabilidad. Recuperado de: https://theconversation.com/maneras-de-salir-o-no-del-confinamiento-entre-el-miedo-y-la-irresponsabilidad-139486