Estigma Covid-19

Estigma de COVID-19

¿Nuevo estigma social hacia la enfermedad COVID-19?

El estigma consiste en discriminar a un grupo específico de personas, un lugar o una nación” según informa el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades estadounidenses. Esta estigmatización se ha hecho y se sigue haciendo patente en multitud de enfermedades, así como en grupos de la población. En cuanto a las enfermedades que se han visto más afectadas por esta discriminación han sido y siguen siendo las enfermedades mentales y las enfermedades infecciosas, por lo que este comportamiento no resulta novedoso a pesar de la lucha constante para combatirlo por parte de enfermos, familiares y especialistas.

En estos últimos tiempos se añade una nueva enfermedad, la COVID-19, que está despertando el estigma tanto en algunos infectados como en otros no infectados. Analizando los motivos que pueden estar influyendo en el ocultamiento por parte de la persona contagiada podemos encontrar; el miedo a perder el trabajo, el rechazo o discriminación del entorno, etc.

Por otro lado, hay grupos de la población que se están viendo más afectados;

  • Los individuos que han dado positivo
  • Ciertos grupos étnicos
  • Habitantes de zonas con mayor número de contagios
  • Personas sin hogar
  • Trabajadores de primera línea con la enfermedad
  • Jóvenes
  • Personas que presentan síntomas coincidentes con los del coronavirus.

Esta estigmatización juega en contra de todos puesto que las personas afectadas pueden sentirse aisladas, incrementar su miedo a la enfermedad y en casos más graves caer en depresión, según señala la portavoz del Consejo general de Enfermería, Guadalupe Fontán. Asimismo, el miedo a ser rechazados puede desembocar en no hacerse las pruebas PCR a pesar de presentar síntomas, así como seguir participando en las actividades sociales para que no sean descubiertos, suponiendo un alto riesgo sanitario.

Otro lugar donde se puede apreciar esta discriminación es en el contexto escolar, dónde un padre por miedo a que su hijo sufra rechazo oculte los síntomas del menor trayendo también consecuencias sumamente arriesgadas para el contagio del virus.

Sin embargo, podemos apreciar como la responsabilidad no cae exclusivamente en la persona contagiada que decide ocultarlo, no hacerse las pruebas y/o no respetar la cuarentena, sino que el fuerte estigma que se presenta tanto por personas contagiadas como por las que no, está influyendo drásticamente en no actuar bajo los protocolos sanitarios.

Por lo tanto, sería conveniente proponer soluciones para poder combatir este estigma que está apareciendo hacia esta nueva enfermedad. Desde nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (CPPF), consideramos que es importante conocer las causas que en cada individuo se despiertan para que se esté produciendo esta estigmatización, de tal modo, que los miedos, ansiedades que en cada uno puedan producirse sean escuchados en el espacio de una psicoterapia psicoanalítica y de este modo el sujeto sea capaz de enfrentar la situación con más responsabilidad y especialmente caigan los prejuicios que suelen producirse como consecuencia del desconocimiento y el miedo a la enfermedad.

También, otro aspecto a tener en cuenta, y que influye directamente en la discriminación hacia la persona que presenta una enfermedad, es el lenguaje empleado. En muchas ocasiones, las etiquetas diagnósticas hacen que el paciente quede muy identificado a ellas y no reconozca otro tipo de características del mismo. Este tema, ya fue abordado por la escritora Susan Sontag quién apuntaba en una cuestión interesante, consideraba que las enfermedades más aterradoras no eran sólo las letales sino aquellas que se convertían en deshumanizadoras debido al estigma que les acompañaba. Por tanto,  consideramos oportuno abrir este espacio para reflexionar sobre el estigma que puede estar apareciendo asociado a la enfermedad de la COVID-19, así como, ofrecemos apoyo psicológico y psicoterapia psicoanalítica y/o familiar para aquellas personas que lo requieran, pudiendo consultarlo en nuestra web.

Referencias bibliográficas: