Los cambios producidos como motivo de la situación actual, nos invitan a reflexionar acerca de qué implicaciones psicológicas pueden estar teniendo entre el profesorado y el estudiantado.
Los profesores se han visto obligados a tener que cumplir con una serie de medidas exigentes para protegerse del contagio de la COVID-19 en el espacio educativo. Algunos están logrando adaptarse, mientras que otros están teniendo importantes complicaciones. Y es que no resulta sencillo, cuando de pronto, casi sin previo aviso, un profesor que venía realizando la enseñanza presencial durante un largo periodo de tiempo, ha tenido que aprender a manejarse con las principales plataformas digitales. Además, no sólo se trata de una cuestión metodológica, sino que afecta en el plano social y humano, y es que el feedback que los alumnos proporcionaban en clase, de pronto se ha visto considerablemente afectado por el cambio a la docencia online y por el uso de las mascarillas. Sin embargo, no se trataría de cuestionar las medidas de seguridad implementadas, sino de abrir un espacio para escuchar las nuevas dificultades a las que están haciendo frente los docentes y en qué medida cada uno puede encontrar la manera de estar de un mejor modo dentro de sus posibilidades.
En palabras de una profesora durante el tiempo de confinamiento más estricto: “Disimulaba mi ansiedad, mi cansancio y mis ganas de llorar de alegría al oír o ver a mis alumnos en las videoconferencias, en las que puse como fondo virtual un foto antigua de mi aula para sentir que estábamos aún juntos, allí, en nuestra vieja realidad.”
Por otro lado, estarían los estudiantes, viéndose cada uno de ellos implicados y afectados por las nuevas medidas COVID-19. En preescolares y escolares, la creación de las aulas burbuja ha supuesto que amigos que venían compartiendo aula hasta ahora se hayan tenido que separar, así como, las distancias de seguridad han limitado las zonas de juego del patio, suponiendo esto una gran dificultad para los niños al encontrarse en una etapa del desarrollo en la que el juego libre entre los iguales resulta imprescindible. Si bien, es sorprendente lo bien que han conseguido adaptarse a estos cambios, pero no por ello habría que dejar de tener en cuenta el sacrificio que están haciendo y escuchar los miedos o angustias que puedan estar despertándose.
En el caso de los adolescentes este periodo está resultando especialmente difícil, ya que además de las restricciones que tienen que cumplir, están siendo injustamente señalados como los principales responsables de los contagios. Pero en este mensaje, no se está teniendo en cuenta que se encuentran en una de las etapas más complejas de la vida, ya que es la edad en la que psicológicamente es necesario que empiecen a cuestionar las leyes, que se distancien de sus padres, que se relacionen con sus iguales, etc. Es una etapa de crecimiento físico y psicológico, de muchos miedos, cambios y deseos que llevan a que construyan una identidad más sólida. Por lo que, es muy importante escuchar las dificultades añadidas que la situación les está ocasionando, darles una explicación de lo que ocurre y las implicaciones que tiene no cumplir con las medidas de seguridad, pero además, animarles a desarrollar nuevas formas de comunicarse, aunque de esto ellos ya saben, si bien, nunca está demás impulsar a ello.
Y por último, y no por ello menos importante, estaría la función de los padres, y es que están haciendo verdaderos esfuerzos para ayudar a sus hijos ante los nuevos cambios introducidos en la docencia además de la tarea que como padres les ocupa. Y es que, de pronto el espacio que proporcionaba el colegio y el trabajo está viéndose alterado como motivo de la docencia online, el teletrabajo o la cuarentena guardada por un contagio, lo que hace que se reduzcan los espacios personales psicológicamente necesarios tanto para los padres como para los hijos.
En suma, desde nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar abrimos un espacio para escuchar y sobre todo para que se escuchen, aquellos profesores, estudiantes o padres que no puedan estar haciendo frente a tantas dificultades y que se vean sobrepasados, para que encuentren, en base a sus deseos y particularidades, una manera más aliviadora de llevar su día a día.
Referencias bibliográficas:
- Gómez, F. (2020) Ser docente en tiempos de pandemia. El País.
- Knobel Freud, J (2012). El Psicoanálisis con adolescentes.