Tiempos de Incertidumbre

Psicoterapia y adaptación al medio en tiempos de incertidumbre

Respuestas adaptativas frente a otras más sintomáticas

La situación actual de pandemia que estamos atravesando trae consigo  incertidumbre y desencadena todo tipo de respuestas entre los individuos, algunas de ellas más adaptativas como la tolerancia o la aceptación de las incógnitas que se están presentando y otras más sintomáticas suponiendo más impedimentos y sufrimiento como la ansiedad, las fobias, la depresión, la desesperanza, etc.

Sin embargo, el no saber sobre algo de manera inmediata incluso en ningún tiempo no resulta novedoso ya que forma parte de la vida, como por ejemplo; cuando estamos postulando para un puesto de trabajo o cuando esperamos la respuesta de alguien de nuestro entorno entre otras muchas situaciones en las que la espera se vuelve inevitable.

Cabría entonces preguntarse qué de novedoso se está produciendo para que la incertidumbre así como la situación en su conjunto traiga respuestas sintomática más graves, tal y como señalan los especialistas. Los colapsos en la atención primaria y en las urgencias hospitalarias, la vuelta al colegio de manera escalonada, la muerte sin luto por la COVID-19, las restricciones selectivas en algunos distritos, la vacuna que no llega, así como la situación económica y el cierre de muchas empresas y pequeño negocio podrían ser los detonantes externos de ciertos síntomas como ansiedad o depresión, al sentir que todo está en el aire y nada es certero.

Si bien, la certeza absoluta no existe y las pérdidas son inevitables, pero una concentración excesiva de las mismas así como la imposibilidad de un tiempo para procesarlas puede apuntar en dirección a la causa de que se haya producido un incremento en la aparición de síntomas psíquicos, y es que como recoge el psiquiatra Ignacio Vera López, miembro del equipo CPPF, se está dando un repunte en las urgencias psiquiátricas.

La asunción de la castración y la capacidad de sublimar

Por otro lado, hay personas que consiguen una respuesta más flexible frente al entorno, en la actualidad especialmente marcado por la incertidumbre. Y aunque cada sujeto responde de una manera particular frente a ese no saber en función de su historia personal, sabemos sin embargo, tras mucha experiencia clínica acumulada, que se adapta mejor quién es capaz de aceptar sus propias fallas o incompletudes, el que todo no se puede y/o que todo no se sabe, capacidad que Sigmund Freud bautizó con el concepto de asunción de la castración, una asunción que se renueva en sucesivas etapas en un proceso que dura toda la vida, unida a la capacidad de sublimar es decir, ser capaz de transformar una situación difícil. Este cambio psíquico que se produce en el individuo a nivel inconsciente y es el que permite hacer tolerable la realidad y convivir con la incertidumbre, hay personas que por diversas razones ven bloqueado ese movimiento de cambio o quienes no lo han alcanzado aúno, sin embargo, si hay posibilidad de lograrlo y vivir con una dosis menor de sufrimiento a través de un proceso de terapia psicoanalítica.

En nuestra consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (CPPF) recogemos las diferentes respuestas que se dan en cada persona y escuchamos su sufrimiento habilitando un espacio para que pueda procesar situaciones exigentes como:

  • la no despedida de un familiar
  • la pérdida de un trabajo
  • el temor a la enfermedad

Logrando de este modo construir una salida diferente a la angustia o la desesperanza, que pudiendo ser señales inevitables en un primer tiempo, podrán quedar contenidas o resueltas en un segundo tiempo dando lugar a un funcionamiento más flexible y menos sufriente para la persona.

Para ello, ofrecemos psicoterapia y apoyo psicológico o psiquiátrico, este último ante situaciones de más gravedad, a niños, adolescentes y adultos en la modalidad individual así como a nivel de pareja o familiar. El momento actual no está siendo fácil, cada persona está viéndose afectada por unas circunstancias diferentes y cuando la sintomatología psíquica se hace insoportable es mucho más complejo de abordar lo ocurrido, sin embargo, a través de un proceso terapéutico si es posible transformar una experiencia dolorosa.

 

Referencias bibliográficas:

  •  Freud, S. (1925-1926) “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIII. Bs. As.
  • Luna J. (2020). Una enfermedad llamada incertidumbre. La Vanguardia. Recuperado de La Vanguardia

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *