Según el último informe del Centro Europeo de Control de Drogas y Adicción, en el 2020, se ha producido un incremento considerable en el consumo de ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos para tratar la ansiedad, el insomnio y la depresión.
A pesar de los beneficios que puede suponer la medicación, especialmente cuando los síntomas psíquicos alcanzan una intensidad que desborda al sujeto, desde una psicoterapia psicoanalítica se entiende que el sufrimiento tiene un origen más profundo. Por lo que, sólo reduciendo el síntoma no se logra llegar a la causa de este, para ello se requiere llevar a cabo un tratamiento psicoanalítico.
Las manifestaciones más características de la angustia son:
- Aceleración del ritmo cardiaco y de la respiración
- Temblores
- Sudoración
- Presión en el pecho
- Miedo a morir o a volverse loco
- Mareos
- Etc
Estos síntomas son característicos de las crisis de angustia pero cada persona los experimenta de una manera diferente, ya que apuntan a una causa que anida en el inconsciente de cada uno.
Desde el psicoanálisis, sabiendo de la incomodidad que genera esta angustia, esta también es entendida como motor que empuja a que algo pueda cambiar en el individuo. Cuando no es muy intensa puede motivar a producir cambios, cuando se hace más insoportable para la persona que la padece puede llegar a producir una alteración grave en su actividad diaria. En ambos casos, se escucha, es decir, es a partir del discurso del paciente que se puede tirar del hilo para llegar al punto de origen de su sufrimiento
Si empleamos como metáfora un iceberg, en la punta de este podría estar la parte más evidente del síntoma y sumergido en el mar estaría toda la parte inconsciente que está sujetando ese síntoma. Si sólo se trabaja con la punta, este síntoma podrá desaparecer pero en sustitución de él, aparecerá otro, y quizá resulte más molesto para la persona.
Otra de las razones por las que la angustia genera mucho sufrimiento es porque quien la sufre, no encuentra el motivo de su causa, de nuevo esto se da porque remite a una causa inconsciente que sólo en el espacio de una terapia psicoanalítica se podrá cernir.
Por lo que, desde nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (CPPF), escuchamos al paciente para averiguar qué es lo que le pasa. Es decir, es a través de un espacio de terapia en dónde el individuo puede encontrarse con su discurso, y el terapeuta, guiarle en ese viaje interno hacia su inconsciente.
Referencias bibliográficas:
- Álvarez, M., Bernardo, A., Torrecillas, C., Tuñas, O., Belmonte, E., (2021). El consumo de ansiolíticos en 2020 fue el más alto de la última década. El Confidencial.
- Fuentes, A. (2017). ¿Por qué la angustia no tiene sentido pero sí causa? La Vanguardia.
- Martínez, L. (2020). ¿Cómo vemos la ansiedad en psicoanálisis? Psicodinamika.
