El proceso de duelo en pandemia

Afrontar el proceso de duelo en la situación de pandemia

La cuarta ola de pandemia abre espacio al dolor psíquico hasta ahora más silenciado

La situación actual de pandemia que aún seguimos atravesando ha producido cambios significativos en el ritmo habitual que veníamos desempeñando. Entre ellos, las pérdidas económicas en el mundo laboral que han traído como consecuencia el despido masivo y la escasa contratación de muchos trabajadores. Estos cambios conllevan duelos, sin embargo, la experiencia que ha generado y sigue generando un dolor considerable es la imposibilidad para acompañar en la enfermedad o en la muerte a un ser querido.

Si bien, aunque actualmente la situación está mejorando, con la entrada de la vacuna, los momentos complicados que se han vivido no se procesan de manera inmediata. De hecho, ya se empieza a hablar de la cuarta ola en la que va a verse afectada especialmente la salud mental, y es que, a veces ante muchas complicaciones el ser humano se defiende del dolor para no agotar su energía psíquica, pero cuando estas dificultades empiezan a reducirse el agotamiento se hace evidente.

La pérdida de un ser querido lleva inevitablemente consigo gran sufrimiento, sin embargo, en la medida en que esta se presenta cuando la persona fallecida tiene más edad, ha recibido unos cuidados adecuados y se tiene un tiempo y espacio para despedirle, el comienzo del proceso de duelo se ve enormemente favorecido.

«El duelo es una reacción ante la pérdida de una persona querida, de una abstracción equivalente como la patria, la libertad, un ideal, etc. Estar en duelo generará un proceso que se prolongará el tiempo necesario para elaborar la falta, que supondrá localizarla en uno mismo, saber que se nos ha perdido con la muerte de un ser querido» Freud (1917).

El proceso de duelo, teniendo en cuenta las particularidades de cada persona, suele venir sucedido por una serie de etapas:

  1. En la primera fase aparece el sentimiento de incredulidad, de negación, embotamiento e irrealidad ante lo acontecido.
  2. En un segundo momento se da la fase de confrontación por lo que aparecen sentimientos de ira, rabia, enfado, culpa ante lo ocurrido. También, aparecen fantasías respecto a la persona perdida y pueden darse síntomas de depresión, angustia y/o la visión o presencia de la persona fallecida como una manera de apartarse de la pérdida que la realidad impone.
  3. En la tercera fase de restablecimiento, empezaría a darse el tiempo de aceptación de lo ocurrido siempre que se produzca la elaboración del duelo. Esta fase no consistiría en que se dé el olvido del ser querido sino en que el paciente termine colocando psíquicamente al fallecido en un lugar menos doliente.

Este proceso del duelo lleva tiempo ya que no sólo se trata de la aceptación de la pérdida del ser querido, sino del desligamiento por parte del doliente de todas las experiencias vinculadas con el difunto. Si bien, el duelo en sí no es una enfermedad sino un proceso natural que surge ante una pérdida, sin embargo, hay quien tiene muchas dificultades para elaborarlo suponiéndole un gran malestar psíquico y/o físico y es entonces, cuando la ayuda de una terapia puede ser fundamental.

En nuestra consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar ofrecemos el apoyo frente al duelo a todas aquellas personas que tienen dificultades importantes para atravesar esta difícil situación. Nuestra manera de trabajar es acompañar al paciente en su sufrimiento, proporcionarle un espacio donde libremente pueda expresar sus emociones, palabras así como silencios, para que con el tiempo, particular y propio de cada uno, consiga sentirse menos afectado y pueda recuperar la posibilidad de seguir adelante de un mejor modo.

Referencias bibliográficas:

García, L. (2020) El duelo en tiempos de coronavirus. Topia.

Moya, M., & Figuerola, M. (2011). El duelo, más allá del dolor. Desde el Jardín de Freud, (11), 133-148.

Nasio, J.D. (2007). El dolor de amar. (2007). Gedisa, S. A. Barcelona, España.

Oviedo, C. (2020). Interpretaciones psicoanalíticas sobre el proceso del duelo. Sicologíasinp.com

Palerm, E. (2020). El duelo en tiempos de coronavirus. Sociedad Española de Psicoanálisis (SEP).

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *