Intervención psicoterapéutica en catástrofes naturales

Intervención psicoterapéutica en catástrofes naturales

Ante la situación crítica que se está dando en la Isla de La Palma, por motivo de la evacuación de miles de personas debido a la erupción volcánica, consideramos oportuno introducir una reflexión y aportar información sobre cómo se podría trabajar psicoterapéuticamente en catástrofes naturales de tal envergadura.

Actualmente, según registra El Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC), las personas evacuadas están experimentando síntomas de ansiedad, shock, estrés, miedo, insomnio, etc. Además, la pérdida de sus hogares y pertenencias supone un proceso de duelo, ya que este no sólo se produce por la muerte de un ser querido sino ante otras pérdidas de la vida.

Desde el psicoanálisis más clásico, se ha abordado el trauma así como los conflictos inconscientes que surgen en el paciente en situaciones críticas siguiendo un encuadre específico; la atención flotante del terapeuta así como la asociación libre por parte del paciente que, consiste en decir lo primero que se le venga a la mente. Sin embargo, en situaciones de crisis se requiere una intervención diferente a la desarrollada por el modelo psicoanalítico más tradicional.

En las intervenciones en crisis, siguiendo los trabajos de Karl Slaikeu, experto en este tipo de intervenciones, el trabajo terapéutico constaría de diferentes procesos: las intervenciones de primer orden y las de segundo orden.

  • Las intervenciones de primer orden consistirían en:
  1. Apoyo inmediato por parte de profesionales de la salud mental (médicos, psiquiatras, psicólogos, psicoterapeutas, etcétera)
  2. Implicación de los que el autor denomina «asistentes en la línea de frente»; padres, policías, abogados, maestros, trabajadores sociales, enfermeras, etcétera.,
  3. Se desarrollaría en espacios o líneas telefónicas habilitados para la situación de emergencia. Es decir, intervenir en el contexto directo dónde se está produciendo la emergencia.

En estos casos, la función del terapeuta consistirá en que la persona salga del shock y active sus propios recursos para recuperar su capacidad de afrontamiento. Esto puede hacerse brindándole a la persona un espacio dónde pueda empezar a elaborar psíquicamente su situación traumática, escuchando los fenómenos inconscientes, pero actuando de forma más rápida que mediante un psicoanálisis tradicional, focalizándose en las áreas conflictivas y los niveles psíquicos más afectados en el paciente (duelo, pérdida, angustia de muerte, culpa, etc.) ayudándole a efectuar y decidir la acción concreta que considere más pertinente para la situación que acontece.

  • Intervenciones de segundo orden:
  1. Cuando la situación de emergencia concluye y quedan secuelas, como; estrés post-traumático, ataques de pánico, fobias, duelos, etc.
  2. Atención en contextos hospitalarios o consultas privadas

Para este tipo de intervención, desde la labor terapéutica,  podemos apoyarnos en el texto Intervenciones en situaciones de catástrofe desarrollado por la psicoanalista, Susana Álvarez Cantoni de Tausk, donde sitúa algunas características propias del trabajo en experiencias traumáticas provenientes de catástrofes naturales. Las interpretaciones y construcciones que habitualmente se utilizan en una psicoterapia psicoanalítica para develar algo de la verdad inconsciente al paciente o para directamente traer a la consciencia material inconsciente, no alcanzan cuando nos encontramos con una situación traumática.

En estos casos, nos encontramos con “agujeros negros”, con restos de un acontecimiento,  que al ser de una carga tan intensa, irrumpe en el psiquismo produciendo una gran desorganización en la persona. Por ello se requiere de una reconstrucción, la cual consistiría en que esos fragmentos y recuerdos desarticulados de toda lógica, poco a poco puedan ir ligándose y adquirir cierta estructura que permita a la persona construir un relato de lo acontecido y de este modo, ir aliviando su sufrimiento. Este es un trabajo que lleva tiempo y que no resulta lineal.

En suma, desde nuestra Consulta de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar (CPPF), queremos lanzar un mensaje de apoyo a los afectados por lo ocurrido en la isla de La Palma, así como, al situarse nuestra consulta en Madrid, ofrecer intervención de manera online o telefónica para aquellos que lo necesiten y lo demanden.

Referencias bibliográficas: